Rehumanización, Formación Académica e Investigación pospandemia con Responsabilidad Social Universitaria

Rehumanización, Formación Académica e Investigación pospandemia con Responsabilidad Social Universitaria

Aportes del I Congreso Internacional de Responsabilidad Social Universitaria

José Manuel Yampufe Cornetero. Juan Pablo De La Guerra De Urioste.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través de su Dirección General de Responsabilidad Social, organizó el I Congreso Internacional de Responsabilidad Social Universitaria “Rehumanización, Formación Académica e Investigación pospandemia con Responsabilidad Social Universitaria”, realizado durante los días 25, 26 y 27 de mayo; evento que contó con el auspicio del Observatorio Regional Social para América Latina y el Caribe (ORSALC), el Pacto de América Latina por la Educación con Calidad Humana (PALECH), y de las universidades que conforman la Coordinadora Nacional Interuniversitaria de Responsabilidad Social y Ambiental (CONIRSA), hoy RIURSA – Red Internacional Universitaria de Responsabilidad Social y Ambiental.

Este encuentro académico reunió de manera virtual a expertos académicos y conferencistas internacionales de 11 países: Cuba,  Estados Unidos,  Brasil, México, España, Colombia, Ecuador, Chile, Costa Rica y Argentina, los cuáles junto a ponentes y participantes nacionales intercambiaron saberes en torno a la responsabilidad social universitaria como elemento que articula de manera transversal las funciones de docencia, investigación y extensión, como un todo en el que se producen importantes y necesarias sinergias. Por esta razón, la responsabilidad social universitaria se posiciona como principio de la gestión de la universidad, del cual pueden derivarse múltiples estrategias, para que junto a diversas organizaciones gubernamentales, ONG’s  y a la comunidad, se puedan asumir de manera exitosa los nuevos retos de la humanidad en la etapa de pospandemia.

En las siguientes líneas se condensan algunos de los aportes intelectuales que se generaron en el evento, con el fin de promover la reflexión en torno al papel que tiene la responsabilidad social universitaria en el momento actual. La apertura del congreso se realizó con la intervención de José Manuel Yampufé Cornetero, Director General de Responsabilidad Social de la UNMSM, quien destaca la necesidad de la solidaridad y el compromiso de todos para reinventarnos y salir de esta crisis provocada por el Covid19, el cual afecta a todos los sectores sociales, incluyendo el académico, por lo que surge el reto de cómo brindar una formación académica de calidad y la promoción de la investigación en un contexto social en el que predomina la incertidumbre.

Seguidamente, Yampufé, profundiza el tema “La Responsabilidad social después de la Ley Universitaria”, señalando que antes de la Ley Universitaria peruana, la actividades de la universidad estaban focalizada en la docencia e investigación y, la proyección social y extensión universitaria era un complemento, pues se supeditaba a visitas transitorias a la comunidad así como una recopilación de datos de los problemas de la población sin generarle beneficios, lo cual ha generado un rechazo de la misma pues argumenta sentirse utilizada; mientras que después de la ley, con la incorporación de la RSU y su carácter de transversalidad, se plantea un nuevo escenario donde se vincula la extensión con  la docencia y  la investigación. Bajo este enfoque holístico permiten a la universidad cumplir su misión de promover el desarrollo integral de la sociedad. Destaca como nuevos retos hacer proyectos en función a lo que la sociedad nos está pidiendo, y asumir la virtualización, lo cual implica reinventarnos y rehumanizarnos. De igual manera, afirma que se está promocionando la conformación de una red de universidades de América Latina con fines de cooperación interinstitucional.

En este orden de ideas, el Coordinador del Observatorio Regional Social para América Latina y el Caribe – ORSALC, Humberto Grimaldo, abordó el tema  “Filosofía del cuidado mutuo” y disertó acerca del término “rehumanización”, el cual supone que estábamos deshumanizados, sin embargo, lo ideal sería que esta pandemia nos lleve a una rehumanización trascendente, que nos convierta en mejores personas, a querernos cada vez más y querer a la humanidad. Además, destacó el compromiso que todos tenemos, no sólo del cuidado personal, sino del mutuo cuidado.

Por su parte, Pilar Aramburuzabala, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, Presidenta de la Asociación Red Universitaria de Aprendizaje-Servicio y Directora del Observatorio Europeo de Aprendizaje-Servicio en Educación Superior (España), en su conferencia “Aprendizaje-Servicio y Responsabilidad Social” atribuye tres connotaciones al concepto de responsabilidad social universitaria: 1) la oferta de servicios educativos y transferencia de conocimientos con compromiso social, 2) responsabilizarse de las consecuencias, y 3) la rendición de cuentas hacia la sociedad; y una estrategia simple y poderosa es aprender dando un servicio a la comunidad y ciudadanos competentes capaces de transformar la sociedad.

En esta misma línea conceptual, María Rosa Terradellas Piferrer, de la Universidad de Girona (España) realizó valiosos aportes en la conferencia “Investigación a través del Aprendizaje-Servicio”, desde la cual se nos invita a hacer procesos de sistematización y medición permanente de todo aquello que se hace en favor de las comunidades y que han generado impactos sociales significativos, y convertirlos en investigaciones publicables.

Por su parte, Verónica Adriana Palma Esteves (Directora de la ONG “Pacto de América Latina por la Educación con Calidad Humana” (México) en su conferencia “Cooperación Internacional y Responsabilidad Social en tiempos de Post-Pandemia”, pone en relieve que la pandemia mundial por el Covid-19 tomó a la sociedad desprevenida, y ante esto la respuesta que debe brindar la cooperación internacional y la responsabilidad social debe estar alineada con la agenda 2030, en función de generar modelos de integración regional reales, la reformulación de una estrategia institucional solidaria y la posibilidad de intervenir y definir un modelo de desarrollo alternativo.

En este orden de ideas, la sociedad demanda que asumamos el compromiso de una mayor conciencia ciudadana y la práctica de acciones de responsabilidad social. Esto lo afirma María Magdalena Sarraute Requesens, Coordinadora en la ONG “Pacto de América Latina por la Educación con Calidad Humana” (PALECH-UNAM, México), quien dictó la conferencia “importancia de la investigación institucional en el proceso de responsabilidad social”. Destaca la importancia de que la responsabilidad social universitaria sea parte transversal de los programas de estudio, con el fin de garantizar que los estudiantes asuman y respondan apropiadamente a las necesidades de la sociedad.

Acerca del tema de la investigación social responsable, Rosa Puchades, de la Universidad Politécnica de Valencia (España), disertó en su conferencia “Investigación social responsable en el marco de la post-pandemia”, destacando la necesidad de fomentar una mayor participación de la sociedad en la ciencia, pero también una participación de la universidad hacia la sociedad, lo cual es posible a través de la responsabilidad social universitaria. Sostiene esta autora que en una investigación social responsable los resultados serán, a su vez, éticamente responsables, sostenibles y socialmente deseables, pues en ella habrá participado la sociedad.

Estos planteamientos se concatenan con los de la conferencia “Investigación y responsabilidad en el mundo post-pandemia” de Victor Martín Fiorino, Consultor ORSALC y catedrático de la Universidad Católica de Colombia (Colombia), que posiciona a la ciencia como el factor fundamental de desarrollo del futuro, por lo cual las investigaciones deben estar comprometidas con el tejido social y económico; y en la antesala de un mundo post-pandemia, debemos generar mayor colaboración entre actores y buscar alianzas sólidas, que pueden generarse a partir de la responsabilidad social universitaria.

Desde esta mirada, Anna María Geli, de la Universidad de Girona (España.) direccionó su conferencia titulada “Por qué debemos considerar la gestión del medio ambiente, universidad saludable y el voluntariado dentro de la Responsabilidad Social”. La responsabilidad social en la pospandemia, a juicio de la Dra. Geli, será un escenario donde lo que suceda después de la pandemia será solamente un espacio de construcción, dado que la crisis no sólo es sanitaria sino social y humana. También se desarrollan nuevas capacidades mediante la docencia, la investigación y el servicio. Igualmente se activan nuevas alianzas entre universidades con gobiernos, empresas, grupos profesionales. Se adquiere un nuevo valor de la responsabilidad social, un enfoque mutuo y bioético, centrada en el territorio, atento a construir la protección de la vida.

El este marco de promoción e impulso a la responsabilidad social universitaria en el contexto de la post-pandemia, adquiere gran relevancia la disposición de instancias del gobierno local a establecer alianzas estratégicas, por ello, Juan Pablo De la Guerra de Urioste, Gerente de Educación y Deportes de la Municipalidad Metropolitana de Lima, presentó la conferencia “Investigación y la responsabilidad social entre los gobiernos locales y la academia. Un enfoque articulador y catalizador”. Como una expresión del compromiso de darle respuesta a las demandas ciudadanas, la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Gerencia de Educación y Deportes ha institucionalizado un espacio de diálogo y construcción orientado a promover una sinergia en la cual las políticas públicas se ven potenciadas gracias al aporte de la academia, teniendo como elemento transversal la responsabilidad social. Este espacio denominado “Foro de Investigación y Responsabilidad Social Universitaria en 2019 participaron académicos de 29 universidades y en 2020 de 36 Universidades licenciadas por la SUNEDU. El resultado de los Foros se expresa en la formulación y ejecución de proyectos sociales, traducidos en 77 articulaciones, que constituyen las acciones específicas orientadas a satisfacer las necesidades de los ciudadanos y promover el desarrollo sostenible y sustentable.

La conclusión del evento estuvo a cargo de José Manuel Yampufé Cornetero, Director General de Responsabilidad Social de la UNMSM. Entre los acuerdos a los que se arriba en el I Congreso Internacional de Responsabilidad Social Universitaria “Rehumanización, Formación Académica e Investigación post-pandemia con Responsabilidad Social Universitaria” tiene que ver con la perentoria necesidad de promover la formación académica y la investigación a través de la metodología aprendizaje-servicio y dar respuesta a las ODS acorde al contexto. Partir del compromiso de la Academia donde se asuma currículos con asignaturas basado en competencias y con una estructura con  secuencia longitudinal donde se priorice la formación de la persona-su entorno-grupo de interés.

En relación a la dimensión educativa, la enseñanza virtual para el logro de la responsabilidad social, que es el nuevo mecanismo para la formación de futuros profesionales universitarios, tendrá que adaptarse a los currículos y también al mapa cognitivo de los docentes. Con la aplicación de las herramientas TIC’s se minimizan las brechas de tiempo y espacio, pues los procesos formativos pueden darse de forma sincrónica y asincrónica, favoreciendo además una educación interdisciplinaria, en la cual  se sumen profesionales de diversos campos del saber y quehacer humanos en torno a iniciativas que apunten hacia un desarrollo sostenible y sustentable.

Finalmente, se concluyó que el voluntariado debe constituirse bajo un enfoque sistémico. El cual se basa en los principios de la Responsabilidad Social, agrupando a los miembros de la comunidad universitaria en programas o proyectos sostenibles con fin social. Estos esfuerzos se canalizan a través de líneas de acción, las mismas que se enmarcan en los objetivos del desarrollo sostenible. De igual manera, se debe establecer lineamientos que operativicen el Servicio Social Solidario, artículo 130° de la ley universitaria, integrándolo en la currícula, a través de cuatro créditos que equivalen a 192 horas, bajo normas legales para que el estudiante pueda egresar de la universidad.

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público.